martes, 13 de diciembre de 2016

Comentarios acerca de "Stilleben (Naturaleza Muerta)" de Harun Farocki

Dalma Fernández

La película Stilleben (Naturaleza Muerta) como forma de pensar el laberinto manierista. Allí hay dos opciones: lo correcto o incorrecto.
Comienzan analizando cuadros del siglo XVI. ¿Cómo entender esos cuadros con objetos inanimados en primer plano? ¿Por qué las cosas inanimadas pasan a tomar importancia relegando a veces a los motivos religiosos? El documental propone hacer una comparación entre los productos publicitarios actuales y las pinturas de esa época. Si se leen estas imágenes como leemos hoy las imágenes de publicidad, los objetos inanimados, empiezan a tener una importancia como mercancía.
En esta forma de laberinto manierista, la presentación de la imagen debe mostrar lo que se quiere demostrar y en esta búsqueda de verdadero o falso, solo la opción correcta será la ponderada.
Entonces se comparan los primeros cuadros, donde la mercancía empieza a tener un rol principal, con las actuales publicidades. En la Holanda del siglo XVI, el comercio exterior y la nueva tecnología agrícola, permiten la posibilidad de tener frutas de distintas estaciones, lo que se ve a su vez reflejado sus cuadros. Esta nueva posibilidad es mostrada publicitariamente. Actualmente, la imagen y la publicidad al servicio de un sistema económico, nos ofrece la posibilidad de exponer estas mercaderías. Para llegar a la opción verdadera, esa búsqueda de lo correcto está formada por varias variables, como la luz, las texturas, los enfoques. Los publicitarios en este caso trabajan la imagen según lo que quieren que esta diga y quiera vender. Este proceso largo y trabajoso, dará un resultado final entre muchas variantes. Así la imagen representara la marca y la mercancía a exponer, de nuevo el dibujo o la imagen como expresión, como lenguaje.
Como en el caso de Nostalgia de la Luz, cada imagen cuenta una historia, que se va concatenando con las demás. La representación gráfica debe ser interpretada como se muestra, en el caso de la publicidad.
La diferencia entre las dos películas en su estructura de como pensar la forma quizá también se deba a los temas tratados. La primera cuenta varias historias interrelacionadas de donde surgen más historias. Y en la segunda película se hace una descripción desde las primeras pinturas que utilizan estos métodos publicitarios hasta las actuales imágenes que se ven en cualquier revista o cartel callejero. En este caso solo habrá una opción verdadera cuando el observador, posible cliente, interprete lo que se le quiere comunicar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcela Lucero
El mirar la imagen
(comentario acerca de Stilleben y Los espigadores…)
Las dos películas que analice son “Naturaleza Muerta” de Harun Farocki, 1997 y “Los espigadores y la espigadora” de Agnés Vardá, 2000.
Las dos nos muestran como a través del tiempo las historias se repiten con los mismos propósitos. Haciendo una reflexión, es decir tratando de analizar lo que las imágenes que hay en estas películas nos quieren mostrar podría determinar similitudes y diferencias, pero que no hacen mas que mostrar un mirar estético en el cual el espectador se construye a si mismo y se va a determinar una diferencia entre lo popular y lo culto.
Lo que yo observe es que la mirada del hombre sobre una naturaleza muerta y sus formas, sus componentes van cambiando a medida que el hombre mismo va cambiando. Lo mismo pasa con el trabajo del espigador, en el cual el trabajo va cambiando evolucionando o no, de acuerdo a como quien lo realiza va transformándose.
A esto hay que agregar que quien hace la obra de la naturaleza muerta y las espigadoras, también le va poner su propia impronta, tratando de contar a través de la imagen, su propia forma de mirar y pensar sobre este tema.
En ambas el concepto estético de la obra está dado porque quien lo mire, lo va a interpretar de acuerdo a su clase social, por ejemplo lo popular va estar determinado por los personajes de las publicidades, si el producto es reconocido, si la misma le genera algún tipo de sentimiento o emoción, lo mismo con la película de Agnes, en la cual, lo popular se va sentir representada, con un lenguaje fácil de comprender. Por otro lado las clases altas miraran las obras de naturaleza muerta o publicidades, teniendo en cuenta las formas los colores ,el valor que tenga ese objeto inanimado. Con respecto a las espigadoras, les llamara la atención el color, la forma, pero no se sentirán atraídos por que sentido tiene ese título, ese trabajo o si se sigue haciendo o no en la actualidad. Solo vale la representación.
Estas formas de mirar el arte ,son una forma de distinción social son legítimas si generan un significado. Debo admitir que la segunda, me generó más interés, pues tiene imágenes que si palabras hablan por si sola y me hicieron pensar que lo social es un factor determinante en la persona del hombre, pues lo lleva a pensar de que manera puede legitimizarse como hombre dentro de un grupo. Todos buscaban el trabajo como forma de dignidad, propia, defendiéndose de quienes pueden “verlos” como mendigos por ejemplo. La diferencia social de los protagonistas como de quien lo mira, seguramente generara distintos pensares, conceptos, en la cual a través de la reutilización es una cuestión ética. Cada historia de quienes protagonizan esta película, es diferente y a u vez comparten un eje común que es el “espigar”, una de las damas que habla, hace una diferencia importante en los conceptos: recolectar es :lo que cuelga y espigar: es lo que se asoma. Depende de quien mire y lo reutilice tomara uno u otro significado. También me pareció importante destacar el que los objetos que se recuperan han vivido, tiene su propia existencia, la gente que los ha desechado tiene una significancia y quien los toma, les permite seguir vivos, darles una segunda oportunidad. Como quienes a su vez realizan este trabajo, se dan una nueva oportunidad de vida, de seguir adelante, de cambiar o no, de aprender o no, pero cada uno le dará a esta labor su propio significado. Otro punto a tener en cuenta es la definición entre espigadores rurales o ciudadanos, solo por el lugar en donde llevan a cabo este trabajo, pero los motivos son los mismos, unos los realizan en grupo, otros solos.
La forma de representación de un cuadro como “Las espigadoras” genera una mirada realista, mientras que la cámara de hoy, nos permite una mirada narcisista, hiperrealista, en la cual el espectador formara su propio pensar acerca de lo que ve.
 A continuación arme unos mapas conceptuales de frases o pensares de cada una de las películas, a modo de resumen.
 (no pude copiar los gráficos en el blog)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Braun María Isabel

 “Origen significa aquí, aquello a partir de donde y por lo que una cosa es lo que es y tal como es. Qué es algo y cómo es, es lo que llamamos su esencia. El origen de algo es la fuente de su esencia” Heidegger

Seguramente el universo de objetos ha sido siempre un modelo enigmático en nuestro historia de la humanidad al punto tal de crearlos, trasladarlos, simbolizarlos y adorados en muchos sentidos.
Objetos para el estómago, para los ojos, el placer, el alma y el cuerpo. Capaces de las más terribles amenazas, la destrucción y la muerte.
Y aparte de todo eso elevados a la categoría inagotable de las imágenes, que son objetos en sí mismos de ellos mismos. Y aquí transformados y reproducidos, inmortales.
Farocki devela el sentido obsesivo, exasperante y verídico del sentir de la imagen.  Una a una desgrana, organiza y vuelve a lo fundente para ligar como un entramado perfecto la irrealidad real del objeto vuelto consumible, deseable, venerable.
Revuelve como los artistas, los poetas y los locos la esencia mortal y a la vez nos muestra la conservación del afecto,  se sumerge en las estrategias del goce estético y permite sentirnos tocados de las responsabilidades para ver algo que hasta entonces no habíamos visto.
Transfiere a las imágenes el punto de partida para una nueva visión del ser humano, fragmentos de un todo ideal que debe encontrar la otra parte que se corresponda con él.

“La dimensión más profunda del arte es el aprendizaje de la soledad, soledad de compañías posibles”
José Jimenéz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.