viernes, 18 de noviembre de 2016

Consigna para trabajar con las películas



Te propongo construir un abordaje de dos de las películas que se presentan en el Blog. Podés hacerlo comparándolas o cada una por separado. Para ensayar una perspectiva diferente a la que usualmente utilizamos desde nuestras disciplinas, te propongo que retomes alguno(s) de los ejes que fuimos construyendo en los encuentros. Los sintetizo como guía y recordatorio, podés hacer lo que quieras con ellos:

El pensar como problema. Considerando a la película como un pensamiento “en acto” puedo preguntar ¿Cómo piensa? ¿qué piensa? ¿quién/es piensa/n? ¿a través de qué o contra qué piensa? ¿qué vínculo establece con el o los lenguajes para pensar?

El pensar como forma. ¿qué tipo de forma del pensar se despliega en la película? ¿se trata de algún tipo de laberinto que se resuelve con un recorrido lineal? En ese caso ¿cuáles son las opciones que se oponen? ¿qué funciona como “minotauro”? ¿cuál es la salida que traza?
¿se trata de un despliegue rizomático? En ese caso, ¿cuáles son los nodos de intensidad más fuertes? ¿cuáles imágenes funcionan como conexión? ¿cómo se desplazan los centros y reconfiguran la importancia de cada uno?

El pensar como gesto creativo. ¿cuál es el “cielo dibujado” que la película pretende rasgar con su intervención? ¿cómo se vincula con los clichés y los tópicos? ¿qué mapa/plano traza en el caos? ¿cómo utiliza y vincula el lenguaje del o las artes, la ciencia y la filosofía (o el pensar conceptual)?

El vínculo entre lo escolar y las imágenes. ¿Hay alguna búsqueda pedagógica en la película? ¿pretende “transmitir” algún tipo de saber? En el caso de que así fuera ¿cómo creés que entiende la película las operaciones pedagógicas que realiza (como un “transmitir”, como un “dar”, como un “compartir”, como un “intercambiar”, como una “transposición didáctica”, como un “bajar”, etc.)?

El mirar estético. ¿Qué debería saber el espectador para ver la película elegida? ¿Qué espectador requiere y/o construye la película? ¿Un/a “juez/a del gusto” al modo kantiano? ¿un/a integrante de alguna clase social determinada, como denuncia Bourdieu? ¿Un/a espectador/a emancipado/a, como propone Rancière?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.